Secciones
El concepto de crossroads (‘intersección’ o ‘encrucijada’, en inglés) refleja el dinamismo característico de la época en la que vivimos. Hace alusión, también, a las estrategias que la universidad ha utilizado convencionalmente para la enseñanza de idiomas, estrategias que en estos últimos años están cambiando debido a un gran número de factores. En efecto, las interacciones sociales, políticas y científicas acaecidas en diferentes ámbitos —tanto en las universidades como en el mundo en general—, están dando forma a nuevas políticas, estrategias y diseños, iniciativas innovadoras y experimentos complejos que debemos atender. En esta línea, las autoridades del mundo académico y sus procesos tradicionales están empezando a ser cuestionados por una serie de nuevos actores y enfoques. En medio de todo esto se encuentran los centros de lenguas universitarios, en busca de nuevas direcciones.
Parece, pues, que estamos atrapados en una encrucijada. ¿Qué idiomas debemos ofertar los centros de lenguas universitarios? ¿A quiénes? ¿Y en qué formas o intensidad? ¿Deberíamos ofrecer solo enseñanza o también servicios lingüísticos en general? ¿A quién debemos ofrecérselos? ¿A los estudiantes, a los académicos, al personal administrativo de la universidad, al público en general o a todo el mundo? ¿En qué tipo de competencias deberíamos centrarnos? ¿En las lingüísticas, las comunicativas, las interculturales, las que aseguran empleabilidad o las llamadas habilidades no-técnicas (soft skills, en inglés) que guardan relación con el lenguaje? ¿Debemos centrarnos solo en el inglés o en más idiomas? Y si es en el inglés, ¿lo hacemos en un inglés entendido como lengua franca o en el inglés nacional de un país y cultura específicos? ¿Qué somos realmente? ¿Proveedores de servicios lingüísticos, académicos, profesores o formadores? ¿Qué métodos, estrategias y herramientas debemos emplear en clase? ¿De quién somos responsables? ¿De nuestros estudiantes, de la universidad o de la sociedad? ¿Cómo podemos incrementar y garantizar la calidad de nuestros servicios? ¿Qué es lo que mejor nos define? ¿La diversidad, la flexibilidad y la apertura a nuevas tendencias, o, por el contrario, la interconexión, la interdependencia y los entramados complejos?
Como se ve, podríamos plantear muchas más preguntas, cada una con múltiples respuestas. Respuestas que sitúan a los centros de lenguas y a su personal docente y administrativo en un escenario diferente cada vez. Con el fin de abordar algunas de estas cuestiones, en este congreso os invitamos a presentar ponencias relacionadas con las siguientes secciones:
Sección 1: Metodologías de enseñanza y TIC
Sección 2: Los estudiantes y su entorno: interacciones, roles, estrategias
Sección 3: Plurilingüismo con fines académicos y profesionales
Sección 4: Evaluación de competencias lingüísticas: formas alternativas de evaluación
Sección 5: Formación continua de los docentes e incremento de la calidad
Sección 6: Política e implementación de políticas
Sección 7: Traducción y gestión terminológica
Sección 1: Metodologías de enseñanza y TIC
Esta sección debe considerarse como una encrucijada en la que confluyen todas las decisiones que los docentes deben tomar a la hora de ejercer su profesión, tanto si nos planteamos un curso entero como si solo desarrollamos una unidad didáctica. Cuando lleguemos a una de estas intersecciones, terminaremos eligiendo nuestro camino en base a las respuestas de las preguntas siguientes: ¿Cuál es mi objetivo? ¿Qué métodos y herramientas de enseñanza elijo? ¿Cómo puedo motivar a los estudiantes? ¿Cómo consigo un equilibrio entre el idioma, el contenido y las competencias que quiero lograr? ¿Qué materiales utilizo? Cada pregunta da lugar a un amplio abanico de direcciones, así que los caminos de los docentes son potencialmente infinitos y nunca los mismos.
Esta sección incluye, pero no se limita a, las siguientes áreas:
- Maximizar la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje
- Fomentar el uso activo del conocimiento
- Analizar las necesidades de la enseñanza y determinar sus estrategias: motivación, compromiso del docente, perspectivas críticas, enfoques basados en el corpus, enfoques interdisciplinarios, etc.
- Entregas flexibles
- El alumno como cocreador de contenidos
- Lenguaje y habilidades (conocimientos no técnicos, experiencias vitales, interpersonales e interculturales, etc.)
- Lenguaje general vs. académico vs. Específico
- Las TIC como parte de la formación de los docentes
- Variedad y eficiencia de las herramientas TIC
Sección 2: Los estudiantes y su entorno: interacciones, roles, estrategias
En los últimos años, el fenómeno de “elegir” se ha vuelto complejo y enredado para los estudiantes, una verdadera encrucijada. Por un lado, les dejamos que elijan entre un sinfín de formas de apoyo y asistencia, pero, por otro, les exigimos que asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. En esta sección investigaremos la encrucijada del mundo del estudiante en toda su riqueza: la toma de decisiones importantes, las responsabilidades que eso entraña y el inventario emocional del estudiante durante el proceso de aprendizaje. En particular, queremos utilizar este espacio para explorar la cognición, el afecto y la motivación sin dejar de lado el disfrute, un elemento crucial a lo largo del proceso de aprendizaje de un idioma. Asimismo, examinaremos los tipos de estudiantes que podemos tener en el aula según la generación a la que pertenecen.
Esta sección incluye, pero no se limita a, las siguientes áreas:
- Ayudar a los estudiantes a asumir la responsabilidad de su aprendizaje desarrollando la autorreflexión y la metacognición
- Aprendizaje autónomo y autonomización del alumno, implementación de aspectos de autonomía en la enseñanza general, aprendizaje autoorganizado
- Motivación y fluidez en el proceso de aprendizaje
- El papel de las emociones en el aprendizaje de idiomas
- Destinatarios nuevos y recompuestos: Generación X, Generación Y, Generación Z, LLL (aprendizaje permanente)
- Aspecto social del aprendizaje: entorno, interdependencia, importancia de la cooperación, dinámica del aula
Sección 3: Plurilingüismo con fines académicos y profesionales
En las últimas décadas, las identidades lingüísticas de las universidades han cambiado considerablemente. El enfoque institucional sobre el inglés como lengua franca ―por un lado― y las aulas llenas de estudiantes plurilingües de diversos orígenes lingüísticos ―por otro― han hecho necesario adaptar las prácticas lingüísticas a las nuevas dinámicas plurilingües.
El primer reto de esta sección aborda la adopción del inglés como lengua franca mundial y las implicaciones que ello supone para el mundo académico y profesional. El segundo reto abarca perfiles, prácticas y enfoques educativos plurilingües que pueden fomentar el multilingüismo entre los estudiantes. Finalmente, el tercer reto analiza cuáles son los temas que mejor preparan al estudiante para el mundo real y laboral y, por lo tanto, les asegurarán éxito en el futuro.
Esta sección incluye, pero no se limita a, las siguientes áreas:
- Diversidad de ingleses: tipos de inglés en el mundo, inglés global, EMI...
- Plurilingüismo y lengua franca
- Idiomas en contacto: interferencia, cambio de código, mezcla de códigos
- Culturas en contacto
- La academia y el lugar de trabajo
Sección 4: Evaluación de competencias lingüísticas: formas alternativas de evaluación
La evaluación de competencias lingüísticas es un ámbito que, a la luz de nuevos descubrimientos, ha sufrido numerosos cambios. Esta sección está dedicada a ofrecer pautas de transformación en cuanto a este dinámico ámbito se refiere. Los nuevos enfoques, los nuevos diseños y las nuevas posibilidades que las herramientas digitales ofrecen a la hora de evaluar el nivel de una lengua, abren nuevos caminos que logran sintonizar esta práctica con los diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje: en sesiones individuales, a la hora de introducir estrategias de validación y equidad en el aula, y en cuanto a factores políticos se refiere.
Esta sección incluye, pero no se limita a, las siguientes áreas:
- Evaluación apropiada para el contexto académico
- Evaluación en contextos multilingües, ética y justicia
- Evaluación orientada al aprendizaje, incluyendo exámenes menos formales
- Conexiones entre la enseñanza y la evaluación
- Digitalización y desafíos digitales
- Equidad, calidad y validación de la evaluación
- ¿Qué debemos evaluar? Nivel adquirido, evolución del aprendizaje, logros, habilidades, competencias, ejecución de las tareas...
- Políticas de evaluación
Sección 5: Formación continua de los docentes e incremento de la calidad
Esta sección aborda los tres componentes vitales de un buen centro de lenguas: un equipo docente con competencias básicas garantizadas, una gestión eficiente y la simbiosis docencia-investigación. Como el denominador común de esta sección es el incremento de la calidad de la enseñanza y la cooperación interna entre agentes de los centros, nos centraremos en las definiciones y la aplicación de los conceptos relevantes de ‘calidad’ y ‘recursos humanos’ para los centros de lenguas. Para ello hablaremos de cómo mejorar las relaciones interdepartamentales con el fin de aumentar la calidad de la enseñanza.
Esta sección incluye, pero no se limita a, las siguientes áreas:
- Ampliar las competencias básicas del docente del centro de lenguas
- El conjunto de habilidades del docente de 2020+
- El bienestar del profesor
- El profesor y/o investigador
- Ámbitos de investigación relevantes para los centros de lenguas (orientada a la acción, investigación en el aula, práctica exploratoria, etc.)
- Experiencia profesional
- Habilidades de equipo
- Competencias directivas
- Procesos de selección efectivos
- Dinámicas internas en los centros de lenguas
Sección 6: Política e implementación de políticas
Esta sección parte del Memorando de Wulkow sobre Política (2018) y tiene la ambición de ayudarnos a comprender las funciones y responsabilidades inherentes a la enseñanza de idiomas con el fin de contribuir (y preservar), como centros de lenguas, a una sociedad eficaz y democrática:
“…Los centros de lenguas no son unidades separadas de las instituciones de educación superior. Las instituciones de educación superior, además, no deben aislarse de los acontecimientos políticos [y socioculturales] nacionales e internacionales.”
Memorando de Wulkow sobre política (2018)
En esta sección discutiremos cómo el aprendizaje de idiomas sirve para educar en la tolerancia, eliminar ciertas barreras mentales y fomentar la inclusión y la cohesión social. El papel de los centros de lenguas es convertirse en este actor social y elaborar políticas lingüísticas bien diseñadas a todos los niveles.
Esta sección incluye, pero no se limita a, las siguientes áreas:
- Enseñanza de lenguas minoritarias
- Situación de las lenguas nacionales
- Políticas lingüísticas universitarias (locales, nacionales, internacionales): diseño, contenido y aplicación
- Desarrollo de la identidad plurilingüe de los estudiantes y del personal de administración y servicios
Sección 7: Traducción y gestión terminológica
Esta sección explora si los centros de lenguas deben prestar o no servicios de traducción. El desafío viene dado tanto por la complejidad de la gestión terminológica, como por la articulación del servicio en sí. Se analizarán diferentes vías de colaboración y cómo crear contactos.
Esta sección incluye, pero no se limita a, las siguientes áreas:
- Gestión de las traducciones: traductores externos e internos, contratación general y ad hoc, garantía de calidad
- Terminología de la educación superior: estrategia de elección, unificación de vocabulario, armonización de conceptos, diferentes bases de datos
- La universidad como cliente
- Clientes externos - estrategia de negocio